The Selection of Political Party Leaders in Contemporary Parliamentary
Democracies. A comparative study
Jean-Benoit
Pilet y William P. Cross (Eds.).Editorial: Routledge, 2014.
Reseña originalmente publicada en Más Poder Local. Edición nº 21

Pilet y Cross señalan que aunque la
importancia de los líderes partidistas ha sido creciente como consecuencia de
la denominada presidencialización de los
sistemas parlamentarios y de la personificación de la política en general no se
ha dedicado demasiada atención a los procesos de selección de los líderes. Esto
a pesar de que casos como la designación de Gordon Brown como líder del Partido
Laborista en Reino Unido en 2007 o la de Julia Gillard de los laboristas
australianos en 2010 supusieran que tomasen inmediatamente las riendas del
gobierno, evidenciando aún más la gran importancia de los procesos de selección
intra-partidistas. Por otra parte,
resaltan la capacidad de los partidos fuera del poder para innovar en estos
procesos, en general, en la línea de abrirlos a electorados más allá de la
élite partidista y empujando a los grandes partidos a imitarles en un contexto
en el que una parte significativa de la sociedad demanda mayores niveles de
participación, una democracia más inclusiva y más transparencia en la política.
En los trece capítulos dedicados
a cada uno de los países estudiados, los investigadores determinan en primer
lugar las características formales de la posición del líder en cada partido,
sus principales funciones y obligaciones. En segunda instancia, se contemplan
las reglas de juego determinadas en cada partido para el proceso de selección,
ya sean estas propias del partido o las resultantes de una regulación
legislativa; igualmente para los procesos de destitución. En tercer lugar se
analizan las campañas de los candidatos en estos procesos de selección.
Finalmente, examinan los perfiles de los líderes: sexo, edad, trayectoria y
duración en el cargo.
El capítulo final presenta varias
tablas con la información agregada de todos los casos estudiados que poseen un
gran interés politológico. Los datos confirman una tendencia hacia la
democratización de los procesos de selección del líder del partido, pero con
desigual impacto en distintos países y tipos de partido. Más de dos terceras
partes de los partidos que han democratizado dicho proceso han implementado el
cambio tras una derrota electoral y desde la oposición. Los datos demuestran
asimismo que los procesos más abiertos favorecen la confrontación de más de un
candidato por el liderazgo del partido mientras que el resto de sistemas más
cerrados tienden a procesos electorales con candidato único. Estas y otras
conclusiones conducen a Pilet y Cross a valiosas reflexiones sobre la
naturaleza de la política contemporánea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario